Subjetividad del valor
La subjetividad del valor es uno de los pilares fundamentales de la Escuela Austriaca de Economía y marcó una ruptura radical con teorías previas como la del valor-trabajo de Adam Smith, David Ricardo o Karl Marx.
El valor de un bien no está determinado por sus características físicas ni por el trabajo necesario para producirlo, sino por la importancia que un individuo le asigna en función de sus necesidades, deseos y circunstancias.
Una botella de agua:
Esto muestra que el valor no es intrínseco, sino que depende del contexto y del juicio individual.
Desarrollada por Carl Menger y otros marginalistas, sostiene que el valor de un bien se basa en la utilidad marginal: la satisfacción que proporciona la última unidad consumida de ese bien.
Ejemplo: el agua puede valer menos que los diamantes en condiciones normales porque la última unidad de agua tiene menor utilidad marginal debido a su abundancia.
El valor es una evaluación individual y subjetiva, mientras que el precio surge de la interacción entre múltiples valoraciones subjetivas de compradores y vendedores.
Teoría del valor-trabajo (Marx, Ricardo) | Teoría subjetiva del valor (Menger, Mises) |
---|---|
El valor de un bien se basa en la cantidad de trabajo necesario para producirlo. | El valor depende de la utilidad que un individuo asigna al bien. |
El trabajo es el "medidor objetivo" del valor. | No hay valor "objetivo"; todo depende del juicio personal. |
Explica la explotación laboral y la plusvalía. | Enfocada en las decisiones de los consumidores y el intercambio voluntario. |